martes, 26 de abril de 2016

CONTRA LA NUEVA EDUCACION







 Imagen de Google.




1  Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación
Se titula Contra La Nueva Educación, publicada en el presente 2016 y escrita por Alberto Royo que
 nació en Zaragoza en 1973 y es musico y es Titulado Superior en Guitarra Clásica y licenciado en 
Historia y Ciencias de la Musica en la Universidad de La Rioja.

2  Motivo por el que lo habéis seleccionado
parte de que es un libro recomendado por la profesora es porque me llamaba la atención el titulo y quería saber si ponía en contra todo lo que Cesar Bona dice.
3  Resumen del libro
En este libro Alberto Royo critica a la pedagogía que desprecia el conocimiento y la cultura, es decir 
el saber y apuesta según el por la felicidad y la ignorancia de los niños. Examina constantemente 
desde una perspectiva critica los dogmas postmodernos, elaborando una defensa hacia una 
instrucción publica para el avance de una sociedad.

4  Capítulos en los que está organizado

- Prólogo. Entre el lamento y la carcajada, de Antonio Muñoz Molina
- Introducción
  1. El comienzo del declive.
  2. Plasmodium falciparum. El totalitarismo innovador. Tecnología y creatividad.
  3. Trichinella spiralis. Plurilingüismo.
  4. Taenia solium. La tiranía de las emociones.
  5. Echinococcus multilocularias. La empleabilidad.
  6. Rhipicephalus sanguineus. El charlatán.
  7. Análisis de la pedagogía.
  8. Un alegato a favor de los servicios públicos.


- Epílogos
  1. Replicantes.
  2. El infierno educativo.
  3. De la disidencia al escepticismo esperanzado.
  Interpretación personal del texto
A mi personalmente no me gusta la metodología empleada por este hombre que en ningún momento 
hay que dejar de enseñar conocimientos esta claro pero tampoco hay que dejar a un lado o no darle la 
importancia que se merece la formación de la persona en si.
6  Puntos fuertes y débiles
Como puntos fuertes, destacaría los siguientes:
Le da importancia al esfuerzo del alumno y a su trabajo, ofrece diferentes fuentes de conocimiento 
para el aprendizaje.
 Como puntos débiles diría los siguientes:
Se centra demasiado en la memorización y no en el entendimiento.

7  Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet , son acertados?
Segun los blogs,articulos o entradas que he visto, no están de acuerdo con su metodología basada 
solo en el aprendizaje de conocimientos y su memorización igual que me pasa a mi.

8  ¿Qué añadirías al libro?
Cambiaria su metodologia y añadiría momentos personales en su experiencia en la enseñanza y una 
adaptación de vocabulario mas sencillo para una mejor comprensión.

9  Postulados que defiende
Obtención del conocimiento.
- Mitología basada en la memorización.
- El esfuerzo se recompensa.
- Finalizar con la educación actual.


10  ¿Qué te ha aportado?
Me ha aportado una cosa muy importante y es el ejemplo de como no quiero dar mis clases yo en un 
futuro. Pero si recompensado el esfuerzo de los alumnos.

CESAR BONA LA NUEVA EDUCACION

Imagen cogida de Google.


1  Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación
Se titula La Nueva Educación, se publico en el 2015 por este autor llamado Cesar Bona que nació en
Zaragoza en 1972 fue uno de los finalistas en el premio Global Teacher Prize, convirtiéndose en el 
único profesor español nominado, considerándose a su vez el mejor profesor de toda España. 

2  Motivo por el que lo habéis seleccionado
El principal motivo es porque era una lectura obligatoria de la asignatura pero poco a poco leyendo el 
el libro me ha llamado mucho la atención ya que he aprendido nuevas técnicas y tácticas de 
enseñanza aprendizaje.
3  Resumen del libro
El libro habla de la propia experiencia del autor en los distintos colegios en los que ha trabajado 
exponiendo sus vivencias en esos colegios y su nuevas experiencias, los conflictos en los que se
ha visto con alumnos y su forma de solucionarlos motivando al alumno para sacar lo mejor de el
mismo, también habla sobre su propia metodología e ideales que pone en practica a la hora de 
enseñar y dar la clase. 

4  Capítulos en los que está organizado
Compuesto por 33 capitulos, los cuales muestro a continuacion:
     1. Invitación a ser maestro
2. Viaje en el tiempo. La influencia de los maestros
3. Un maestro aprende de lo que tiene a su alrededor
4. Global Teacher Prize: El premio de los maestros
5. Pásame el destornillador
6. El hombre del bigote
7. Una piscina infinita de imaginación
8. Salir de uno mismo y hacerse preguntas
9. Salmones en el río
10. La historia de un escupitajo
11. ¡El gorro de ducha!
12. ¿Metodología? Sobre la marcha
13. Una microsociedad
14. La charla de Marc o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro
15. Historias surrealistas
16. Que viva el surrealismo en las escuelas
17. Yo te enseño a tocar el cajón
18. Una escuela de seis niños de cinco edades distintas
19. La biblioteca
20. El respeto a las raíces
21. Una protectora virtual de animales dirigida por niños
22. Dejen libres a los maestros para que se formen
23. El respeto no se impone
24. De los libros a la acción
25. Juguetes para niños a trescientos kilómetros
26. Congreso mundial por los derechos de la infancia
27. ¡Pizza por cajones para todos! Cómo organizar el discurso
28. ¿Quién es héroe o heroína?
29. Deberes y a dormir
30. Somos emociones
31. Aprender, aprender y aprender
32. El tiempo pasa rápido
33. La nueva educación

5  Interpretación personal del texto
Mi interpretación personal se basa prácticamente en lo asombroso que es este hombre, dejando claro 
que es importante que aprendan conocimientos pero aun mas importante que aprendan valores como 
personas como: el respeto, la empatía, escuchar a los demás, el esfuerzo y la sensibilidad. Dejando 
entender así que todo lo que el hace lo hace para educar corazones, personas no cabezas y robots.
6  Puntos fuertes y débiles
Como puntos fuertes, destacaría los siguientes:
Aporte de nuevas formas de trabajo, paseo por lo que hace, que lo importante en la educación es el 
niño, sus vivencias personales y la cercanía al alumnado para que tengan una mayor confianza en el
profesor.
 Como puntos débiles diría los siguientes:
No veo puntos débiles, en todo caso que la gente quiera imitar lo que hace pero cada profesor tiene 
que ser el mismo no otro que no es.

7  Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet , son acertados?
Segun los blogs,articulos o entradas que he visto, los comentarios son positivos diciendo de el como
un ejemplo a seguir para los profesores, queriendo contactar con y aprender un poco mas de este
hombre.

8  ¿Qué añadirías al libro?
Yo no añadiría nada mas porque al fin y al cabo es como una especie de bibliografía laboral y no creo 
que se deba añadir nada mas ya que todo esta bien detallado.

9  Postulados que defiende
- Humildad
- Igualdad
- Saber escuchar
- Motivación
- Respeto hacia los demás.
- Disfrutar de tu trabajo
- Aprender para educar


10  ¿Qué te ha aportado?
Este libro me ha motivado mas para ser profesor queriendo ser dentro del aula una especia de César 
Bona, un profesor cercano a sus alumnos que los entiende y los comprende y que siempre mira antes
por ellos que por los resultados académicos.

NUESTRA UNIDAD DIDACTICA

Mario González Barriguete
Adrián Seilices Martín
Wilbur Septien Wallis


ÍNDICE
1. Contexto y grupo al que va dirigido…………………………………….............Pág. 3
2. Justificación del artista escogido………………………………………………...Pág. 3
3. Objetivos generales...............................................................................................Pág. 4 
4. Objetivos específicos y objetivos del área de educación física y de las educación artística, plástica y visual......................... .................................................................Pág. 5
5. Contenidos……………………………………………….....................................Pág. 6
6. Materiales y temporalización................................................................................Pág. 6
7. Actividades........................................................................................................... Pág. 6
8. Metodología.......................................................................................................... Pág. 7
9. Temporalización…………………………………………………………...…….Pág. 8
10. Evaluación...........................................................................................................Pág. 

  1. Contexto y grupo al que va dirigido
La unidad didáctica va dirigida a un colegio llamado Mirasur. Este colegio se encuentra en Pinto y hoy en día es uno de los colegios de moda en toda España por su metodología y por el uso de nuevas tecnologías como los Ipads, pizarras digitales o sala de inteligencias múltiples. Es un colegio privado por lo que presenta unos alumnos de familias con un nivel socioeconómico alto. También hay que decir que estudian alumnos de distintos países, destacando alumnos de procedencia China.
Esta Unidad didáctica va dirigida a un grupo de 25 alumnos de 5 de primaria.
  1. Justificación del artista escogido
Hemos elegido a Jeff Koons porque es una de los artistas más importantes que hay en la actualidad y por lo tanto bajo nuestro punto de vista nuestros alumnos deben conocer a este autor. Además, es un autor que a pesar de no pertenecer al arte Español podemos ver algunas de sus obras en museos de nuestro País.
Jeff Koons es un artista Estadunidense que hoy en día es uno de los más cotizados y más polémicos. Se inició en la década de los ochenta con el kitsch, una estética considerada como pasada de moda o cursi.

Two Ball 50/50 Tank
Sorprendentemente a través de la publicidad, la cual enmarca como provocante de la actitud de la masa, se hace un importante hueco para tratar sobre los sueños de la clase media y la búsqueda ansiada de fama, dinero y estilo de vida (algo de lo que Jeff Koons se aprovechó durante gran parte de su vida).
 Con el tiempo, este artista se dedica también al monumentalismo, es decir, al diseño de obras de arte de gran tamaño.

Puppy (museo Guggenheim de Bilbao)

  1. Objetivos generales
  • Conocer algunas de las profesiones de los ámbitos artísticos interesándose por las características del trabajo de los artistas.
  • Aplicar los conocimientos artísticos para comprender y formar un gusto propio.
  • Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artísticas.
  • Conocer y valorar actividades como elementos culturales.
  • Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de manera responsable para la búsqueda, creación y difusión de imágenes fijas y en movimiento.


  1. Objetivos específicos
  • Asociar un artista con un deporte
  • Conocer y entender cosas de un artista
  • Desarrollar, practicar y perfeccionar gestos técnicos de un deporte
  • Interesarse tanto por el deporte como por el artista
Objetivos del área de educación física
  • Adapta las habilidades motrices básicas de manipulación de objetos (lanzamiento, recepción, golpeo, etcétera) a diferentes tipos de entornos y de actividades físico deportivas y artístico-expresivas aplicando correctamente los gestos y utilizando los segmentos dominantes y no dominantes.
  • Relacionar los conceptos específicos de educación física y los introducidos en otras áreas con la práctica de actividades físico-deportivas y artísticas- expresivas.
  • Resolver retos tácticos elementales propios de situaciones motrices individuales o de cooperación, con o sin oposición, actuando de forma individual, y cooperativa, y desempeñando las diferentes funciones implícitas a la situación motora.
Objetivos de la educación artística, plástica y visual
  • Utiliza las técnicas del dibujo y de la pintura más adecuadas para sus creaciones manejando los materiales e instrumentos de manera adecuada, cuidando el material y el espacio de uso. 
  • Lleva a cabo proyectos en grupo respetando las ideas de los demás y colaborando con las tareas que le hayan sido encomendadas 
  • Organiza y planea su propio proceso creativo partiendo de la idea, recogiendo información bibliográfica, de los medios de comunicación o de Internet, desarrollándola en bocetos y eligiendo los que mejor se adecuan a sus propósitos en la obra final, sin utilizar elementos estereotipados, siendo capaz de compartir con otros alumnos el proceso y el producto final obtenido.
  1. Contenidos
  • Exploración de las características, elementos, técnicas y materiales que las obras artísticas ofrecen y sugieren para la recreación de las mismas y obras nuevas.
  • Disposición favorable a participar en actividades individuales y grupales aceptando la existencia de diferencias en el nivel de habilidad, incluyendo la valoración del esfuerzo personal y grupal.
  • El juego y el deporte como fenómenos culturales
  • Técnica de dibujo y de pintura
  1. Materiales
  • Folios, lápices, colores y pelotas

  1. Actividades
Primera Práctica
Búsqueda de información sobre Jeff Koons en la sala de ordenadores, centrándose en su estilo y en sus obras. Primero se hará una pequeña introducción por parte del profesor para que les sirva de guía a los alumnos en la búsqueda de información, y después de que todos los alumnos hayan encontrado información, el maestro ensalzará en alto aquello aspectos que considera más relevantes.
Segunda práctica
Este juego consiste en un pilla pilla tradicional pero conduciendo una pelota. Cuando el que liga te pilla, este en lugar de pillar tiene que dibujar mientras permanece sentado, un dibujo por los propios niños que incluya algunos de los elementos que emplea Jeff Koons como puede ser el Kitsch. El dibujo tiene que ser sencillo y rápido para que se puedan volver a incorporar al juego.
Para que el alumno que empieza pillando también tenga que dibujar, cada 2 minutos el profesor dirá en alto el nombre del niño que le toca pillar.
Tercera práctica: 
El juego consiste en una especie de relevos. Se formarán 8 grupos de 3 personas en cada uno. El primero de cada grupo saldrá desde una línea conduciendo una pelota de fútbol hasta la otra línea que estará a unos 5 metros, donde habrá una mesa y un folio en el que tienen que dibujar elementos del Kitsch o dibujos en los que se emplee el monumentalismo como Puppy.
Tendrán 15 segundos para dibujarlo, cuando acabe el tiempo tienen que volver conduciendo la pelota hasta donde están el resto de compañeros y cederle la pelota para que hagan lo mismo. Y así sucesivamente.
Cuarta Práctica: 
En esta actividad lo que tienen que hacer es con los mismos grupos de antes, hacer un mural en el que diseñen una camiseta de fútbol con un logo que esté relacionado con el estilo de Jeff Koons. Por ejemplo dos perros de dos colores diferentes o un cisne rosa. Para ello tendrán también que colorearlo. Cada 5 minutos, el profesor dirá en voz alta el número de toques que se tienen que hacer los alumnos con la pelota sin que caiga. 

  1. Metodología
La metodología que usaremos será la siguiente: proponer un artista y dejarles buscar información sobre este (información básica), para que una vez lo hayan buscado les suene características del artista; una vez que han buscado individualmente esta información haremos dos grupos y entre ellos harán una síntesis y resumen de sus características, mediante la asignación de tareas propuesta por el profesor y este corregirá la síntesis para dársela corregida y que se la lean, no para que memoricen, ya que lo leeremos en clase y no se lo llevaran a casa para que no memoricen estas características. Después usaremos esta información para jugar al futbol.


  1. Temporalización
La unidad didáctica se desarrollará en 3 sesiones que se llevará a cabo tanto en las clases de educación física como en la clase de educación artística ya que es necesaria ambas aulas. La primera sesión se desarrollará en el aula de informática. Y las otras se desarrollarán en la clase de educación física.
pastedGraphic.png






  1. Evaluación
La evaluación de la Unidad didáctica se basa en la observación directa por parte del profesor durante las cuatro prácticas.
La manera en la que se evaluará será mediante una rúbrica, diferentes aspectos cuantitativos del 1 al 3, siendo el 3 el más alto
pastedGraphic_1.png



NUESTRO POWER POINT






Mario Gonzalez Barriguete
Wilbur Jose Septien Wallis
Adrian Seilices Martin


ULTIMO DIA DE PRESENTACIONES

Ultimo dia de presentaciones:

LIBERARTE JUGANDO
Emma María Ortiz 
Pedro Diana Rubio  
Laura Cordero  
Alba Núñez  
Tamara Guijarro  

  El artista era Tomas Asensio y lo relacionaban con el voleibol, mezclando este deporte con los diferentes colores, una presentacion muy practica e interesante

JEFF KOONS JUGANDO AL FÚTBOL
Mario Gonzalez Barriguete
Adrian Seilices Martin
Wilbur Jose Septien Wallis

LANZADORES DE ARTE
Jose Carlos Jiménez  
Fernando Herranz  
Mustapha el Azi  
Adrián Martínez 

Los compañeros han relacionando el artista Jakcson Polock con el tiro con arco.  A pesar de que les ha faltado uno, una presentacion buena.

LA NATURALEZA TE LO DA
Diego Sebastián Díaz

Rubén Bajo
Iván Rodríguez 

Este grupo a relacionado el artista Nils Udo con el senderismo mediante el Land Art; han empezado con la cancion del libro de la selva para atraernos a su presentacion, la cual ha estado bastante bien. Título con gancho.

ESQUEMA LAFERRIERE

Mario Otero  

Jesús Vílchez 
Óscar Rodríguez 

Este grupo ha unido ha enlazado a Georges Laferriére con el esquema corporal y a pesar de que les faltaba un componente lo han defendido bastante bien.

ANISH KAPOOR Y EL FRONTON
Javier Lopez

Ha presentado su exposicion sobre el esquema corporal y Kapoor de forma brillante. A tener en cuenta que lo ha hecho el solo.